“A Matanzas ha llegado un barco cargado de P”

De aquí, allá y acullá

La noticia circuló rápido por los medios de comunicación de todo tipo: el jueves pasado arribó a la base de supertanqueros de Matanzas el petrolero ruso, Aframax Suvorovsky Prospect. Cargaba en su vientre 700, 000 barriles de fuel oil. “Durante unos días tendremos menos apagones”, comentó mi amigo Cuco y añadió “al menos por esa causa”. Después vino la noticia de que en la Mesa Redonda estaría el ministro de Energía y Minas para hablar de la crisis energética que vivimos los cubanos.

(http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/07/18/sistema-energetico-de-cuba-actualizacion-y-perspectivas-video/)

Ojo: oficialmente no se habla de crisis, sino de situación compleja, calificativo que extendido como una mancha de tinta, se aplica al transporte, los abastecimientos, etc, etc. Decidí no hacer mis comentarios, esperar por la comparecencia en la TV del ministro y demás funcionarios y tomar de ella lo que yo considero más importante para que cada quien se haga su propia opinión y conclusiones. Pongo en cursiva lo que tomé de Cubadebate comenzando por el titular. Deseo que ustedes y yo no coincidamos en las conclusiones. Ahí los dejo. 

“Ministro de Energía: Situación del sistema eléctrico nacional es compleja, pero tiene solución”

“Las reservas de operación son insuficientes para cubrir la demanda”

“El 8 de julio, ya en proceso de ajuste y pruebas finales para la sincronización al sistema electroenergético nacional, ocurrió un incendio en la caldera de unidad 2 de Felton, por una fractura en una tubería de retorno de combustible de los quemadores, provocando un daño significativo en una de las cuatro columnas principales de la caldera, que impidió cumplir con el compromiso para el verano de 740 MW y conllevó a que se perdiera la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda del sistema”, explicó Arronte Cruz.

“la situación del sistema eléctrico nacional es compleja y tensa, pero tiene solución, que no es inmediata, sino gradual.  “Lleva tiempo y recursos materiales que la mayoría requieren de importación y aunque muchas partes y piezas se fabrican en el país disminuyendo costos importantes, se necesitan las materias primas para fabricación y posterior montaje en los mantenimientos que se planifiquen”.

“Los últimos barcos de combustible que hemos podido adquirir están alrededor de los 64 o 67 millones y traen unas 40 000 toneladas que alcanzan para 10 días de consumo como máximo en el país. A nosotros nos cuesta casi un 30% más, pues hay que traerlo de mercados lejanos”.

De acuerdo con datos aportados por el ministro, anualmente se requieren unos 250 millones de dólares para la operación y mantenimiento del SEN, sin incluir el costo de los combustibles y las inversiones, en una industria que funciona las 24 horas, todos los días.

Puntualizó que el SEN tiene una potencia instalada de 6 558 MW y en estos momentos el promedio disponible es de 2 500 MW, con demandas en los horarios picos por encima de 2 900 MW.  En el resto de los horarios del día, incluida la madrugada, hay un aumento de la demanda de más de 100 MW, debido en lo fundamental al incremento de la temperatura.

El ministro acotó que la generación base del sistema tiene “una obsolescencia tecnológica importante”. Está compuesta por 20 unidades de generación térmica, 19 tienen como promedio 37 años de operación y más 220 000 horas de operación. 

“Normalmente en el mundo una central termoeléctrica tiene una vida de alrededor de 25 años de operación y 200 000 horas. Las nuestras están rebasando esto, lo que no quiere decir que con mantenimientos capitales se puedan sostener”.

El director de la Unión Eléctrica, Jorge Armando Cepero Hernández, dijo que lo más desagradable para todos los que trabajan en la UNE son las afectaciones a un servicio tan necesario para la población. 

En base a la potencia disponible -indicó- se distribuye por las provincias, en función de la cantidad de consumidores y de la demanda de cada uno de los territorios.

En el caso de las afectaciones en Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, explicó que el circuito estaba en un apagón programado de cuatro o cinco horas, pero ocurrió una tormenta “pues al subir las masas de agua caliente provocan las averías en la red eléctrica”.

“En días normales, hay de 400 a 500 interrupciones, propias del sistema. Cuando la afectación cae en un circuito que ya se encontraba en apagón, se extiende la falta de electricidad, en dependencia también de la gravedad de la avería”, dijo Cepero Hernández. 

Al finalizar la Mesa Redonda, el ministro de Energía y Minas precisó que el sistema se irá recuperando gradualmente, a partir de reparaciones parciales. “Estamos en proceso de recuperar 244 MW mediante la gestión con una empresa de capital totalmente extranjero y 170 MW en motores fuel a partir de los financiamientos que se han destinado”. 

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More