¡Qué vergüenza, presidente Biden!

MIAMI. “Y justicia para todos” son las últimas cuatro palabras del juramento de lealtad.

Si hubiera verdadera justicia en esta tierra, Estados Unidos, lamentablemente, encabezaría la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, una lista de «países que el Secretario de Estado determina quienes han brindado apoyo en repetidas ocasiones a actos de terrorismo internacional …» Así, debido a su supuesto «excepcionalismo», el gobierno de los Estados Unidos se considera digno de crear la lista e insertar al país que crea conveniente, generalmente basándose en un cálculo político.

Donald Trump, el 12 de enero, antes de dejar el cargo y para satisfacer a un grupo rencoroso y sanguinario con sede en el sur de Florida, reinsertó a Cuba en la lista. Trump, quien aterrorizó a un país y a gran parte del mundo durante sus cuatro años como presidente, sabía que le compraría los votos presidenciales de 2020 en Miami.

Como uno de los cuatro países en la lista, que incluye a Corea del Norte, Irán y Siria, Cuba ahora (nuevamente) enfrenta muchas restricciones políticas, financieras y de viaje. Para aquellos que viven en la isla, que luchan a diario con una economía tambaleante agravada por la Covid-19, la designación arbitraria de un trastornado presidente de los Estados Unidos, representa un paso más hacia el abismo.

La semana pasada recibí una llamada de un amigo en Cuba. No estamos relacionados por sangre, pero en realidad es más que un amigo. Llamémoslo hermano mayor de una madre (y un padre) diferente. Como de costumbre discutimos lo que está sucediendo en el terreno: la escasez, las largas colas para obtener la poca comida y otras necesidades primarias, el miedo a la pandemia. Cuba 2021, no es una imagen bonita.

Pero por primera vez en muchos años sentí desesperación, algo que normalmente no se encuentra en esta persona que suele convertir los limones en limonada. Ahora es mayor, también lo es su esposa, y tiene una hija que le preocupa. Y se preocupa por su salud en un país, como el resto del mundo, asolado por el virus. Un país que busca una solución a través de sus propias vacunas prometedoras, pero un lugar donde las largas colas por alimentos, y casi todo lo demás, crean la posibilidad de que la Covid se propague, especialmente entre los más vulnerables: los ancianos.

Presidente Joe Biden

Sus primeros 100 días han pasado. Desde un punto de vista estrictamente estadounidense, los llamaría exitosos. El lanzamiento de la vacuna tiene a Estados Unidos en camino hacia una sociedad más normal. El dinero de estímulo se está distribuyendo a los necesitados, para variar, no a los ricos como ha sido el caso durante décadas. Y aunque vivo en un país al borde de partirse violentamente por la mitad o incluso en tercios, hay esperanza basada en la influencia de un pequeño grupo de políticos progresistas que insisten en mirar hacia adelante con los ojos en una economía más justa, en ayudar a arreglar una tierra agonizante y lograr equidad entre los diversos grupos que ahora componen este país.

Joe Biden prometió durante su campaña levantar las restricciones actuales sobre las remesas y los viajes a Cuba. La vicepresidenta Kamala Harris fue aún más lejos. En una entrevista con el Tampa Bay Times, cuando se le preguntó sobre la política hacia Cuba, el entonces candidato a la presidencia respondió: “Debemos poner fin al embargo comercial fallido y adoptar un enfoque más inteligente que empodere a la sociedad civil cubana y a la comunidad cubanoamericana para impulsar el progreso y con libertad, determinar su propio futuro «.

A partir de mañana jueves, habrán pasado 119 días desde la inauguración de Biden y Harris. Y hasta el día de hoy sus promesas sobre Cuba han caído en oídos sordos. De hecho, en abril, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, declaró que «un cambio de política hacia Cuba o pasos adicionales no se encuentran actualmente entre las principales prioridades de política exterior del presidente».

Lo que provocó una réplica de Ben Rhodes, el asesor adjunto de seguridad nacional de Obama y artífice de la normalización de los lazos del expresidente con Cuba, quien tuiteó con desaprobación el 23 de abril: «Hasta ahora, Biden ha sido completamente indistinguible de Trump sobre la política y los mensajes hacia Cuba».

Biden defiende la empatía y la compasión como rasgos estadounidenses. Parece poseer esas cualidades cuando se trata de perros y personas estrictamente estadounidenses, pero no ha demostrado ninguna de las dos cuando se trata de Cuba y los 11 millones de cubanos que viven en la isla.

Porque si el presidente Biden hubiera querido mostrar compasión y empatía hacia los cubanos, fácilmente podría (y subrayo fácilmente) iniciar el proceso de sacarlos de la lista de países terroristas, a la que sabe muy bien que no pertenecen y podría haber cumplido sus promesas de viajes y remesas. En cambio, como dijo Psaki, Cuba no es una prioridad. Otra sugerencia: Biden ha prometido compartir millones de vacunas con otros en todo el mundo. Envía algunos a Cuba …

¿Pero sabes qué es lo más triste? La proyección de Biden hacia Cuba es estrictamente política. Responde a un pequeño grupo de cubanoamericanos que lo asesora, la gran mayoría de los cuales no votarán por él, ni por el próximo candidato presidencial o congresista del Partido Demócrata. Pero Biden, a diferencia de Obama antes que él, ha retrocedido en el tiempo sobre Cuba y ha caído en la misma vieja y cansada trampa.

Y los que pagan el precio son personas como mi amigo en Cuba que a sus 82 años tiene que hacer cola durante horas para comprar comida preocupado por contagiarse del virus.

Eso, amigos míos, es una vergüenza para nosotros.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More