
La familia y los vuelos a Cuba
La administración Trump decidió que los vuelos a Cuba solo podrán tener por destino La Habana. Otros, como capitales de provincia o ciudades importantes, en total nueve, quedan suprimidos.
Es un nuevo apretón en su política contra el gobierno cubano con la finalidad expresa de restarle ingresos y castigarlo por el apoyo al gobierno venezolano.
El impacto de esta política toca y pone a prueba algo más que dólares. Apunta a la esencia de cualquier país: la familia y sus vínculos de sangre, afectivos y espirituales.
No es la primera oportunidad que en el centro del conflicto entre Washington y La Habana, sea la familia cubana, en ambos lados del Estrecho de La Florida, quien reciba nuevamente el golpe de una historia que ya lleva 61 años.
Recientemente en un artículo publicado en Progreso Semanal, el Dr. Jesús Arboleya dejó entrever que la administración Trump podría implementar medidas como esta.
Para conocer sus primeras impresiones contactamos al Dr. Arboleya. Aquí van sus opiniones.
PS: En un reciente artículo suyo, “Un mal año para los migrantes cubanos en Estados Unidos”, ud. decía que era de esperar otras medidas del gobierno de Estados Unidos, encaminadas a limitar aún más las visitas de los emigrados a Cuba. ¿La reciente decisión de prohibir los vuelos chárter a otros destinos que no sea La Habana encaja en esta lógica?
-Seguro que sí. La excusa de Mike Pompeo al declarar que está destinada a impedir ingresos como castigo por el apoyo al gobierno venezolano, es un insulto a la inteligencia de las personas. Me refiero a las inteligentes y bien informadas, porque hay otras que se creen cualquier cosa. El objetivo es impedir el contacto de los emigrados con Cuba, porque, como decía en ese artículo, tales vínculos resultan conflictivos para el control de la extrema derecha cubanoamericana sobre el resto de esa comunidad.
PS: ¿El origen de la propuesta hay que buscarla entonces en la extrema derecha cubanoamericana?
-No solo ellos están puestos para dañar estos contactos, pero sin duda son los más interesados en hacerlo. Yo diría que también son los más obsesionados y para los objetivos político-electorales, estos se mercadean y los compran como los más preparados para dar en el blanco.
PS. ¿Cree que podrían tener éxito?
-No es la primera vez que intentan algo similar. En 2004 bajo la presidencia de George W. Bush establecieron regulaciones que limitaron las visitas familiares cada tres años, redefinieron el concepto de familia y los emigrados se las arreglaron para hacerlo por otras vías. También fue una mala política. Barack Obama, al expresarse contra ella, obtuvo más votos que nunca antes en la comunidad cubanoamericana. Son tan fanáticos que siempre acaban disparándose en el pie, por eso son simbólicamente cojos.
Nota: George W. Bush, en el año 2004 efectivamente limitó los viajes de la Comunidad Cubana a tres años, redefinió el concepto de familia, eliminando a tíos, primos y a otras figuras independientemente del rol que desempeñaran en la vida de la familia cubana. En ese momento Progreso Semanal, en coordinación con el Comité Cubano-Americano por los Derechos Familiares, inició una campaña a favor de los nexos familiares. Este video realizado hace casi 16 años fue el inicio de la misma.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.