Misiones médicas cubanas afectadas por ola neoconservadora

LA HABANA. Brasil, Ecuador y ahora Bolivia, donde laboraban contingentes de médicos, enfermeras y técnicos de Cuba, han sido escenario de acontecimientos impensables hace casi 60 años cuando se inauguró el envío de brigadas médicas al exterior.

Además del impacto político y social, la salida del personal de la salud de esos países ha afectado los importantes ingresos que percibe La Habana por la exportación de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, que es el primer rubro de la economía cubana.

En medio de las dificultades económicas, esta actividad ha sido una vital fuente de ingresos por encima del turismo, que ahora registra una contracción por la caída de viajeros de Europa.

Según el ministerio cubano de Salud Pública, el año pasado más de 50.000 médicos prestaban servicios en 67 países, algunos de ellos de forma gratuita en las naciones más pobres para cubrir especialidades deficitarias.

El gobierno cubano ha acusado al de Estados Unidos de estar detrás de las acciones que buscan la expulsión o retiro de los galenos isleños y lo responsabiliza con el impacto entre quienes requieren atención médica.

Médicos salen de Bolivia

Cuba dispuso el 15 de noviembre por razones de seguridad el retiro de su contingente de más de 700 colaboradores, en su mayoría médicos, de Bolivia. Varios de ellos, incluida la jefa de la brigada médica, fueron detenidos, y después liberados, tras la salida del presidente Evo Morales.

Este domingo, se conoció que también fueron liberados otros cuatro colaboradores que estaban detenidos desde el pasado miércoles.

Los primeros 224 integrantes de la Brigada Médica, regresaron la noche del sábado a La Habana. Al recibirlos, el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, señaló que Cuba amplió su apoyo en la salud pública desde que Morales asumió la presidencia de Bolivia. Han sido 17.684 profesionales de la salud los que han laborado en ese país, a través de 73.330.447 consultas médicas y 1.529.301 intervenciones quirúrgicas, afirmó.

Ecuador pone fin a convenios de colaboración

Los incidentes en Bolivia se sumaron a la decisión del gobierno de Lenin Moreno, en Ecuador, de suspender los convenios bilaterales por los que alrededor de 400 galenos de la isla caribeña prestaban servicios en 23 de las 24 provincias de ese país.

La cooperación médica cubana en Ecuador se inició en 1992. La ministra de Gobierno de esa nación sudamericana, María Paula Romo, explicó que los puestos que dejen los galenos cubanos serán ocupados por ecuatorianos.

Cuba ha brindado asistencia ante situaciones de emergencia y desastre en Ecuador: en el año 1986 por intensas lluvias, en el 2001 por epidemia de dengue, y para la atención a las víctimas de un terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016.

El caso contradictorio de El Salvador

En medio de estos avatares, fuentes cubanas dijeron que están en marcha desde julio pasado negociaciones para recuperar la cooperación médica entre Cuba y El Salvador, conocida como Misión Milagro (de oftalmología), uno de los programas de mayor impacto en el país centroamericano.

Los profesionales cubanos operaron desde 2015 un centro oftalmológico en el departamento salvadoreño de San Vicente, donde realizaron casi 150.000 consultas y más de 23.000 cirugías de cataratas, pterigio y retinopatías.

Los médicos cubanos salieron a finales de abril 2019 de El Salvador, tras conocerse la existencia de una denuncia en la Fiscalía General de la República de que estaban ejerciendo la profesión de manera ilegal.

En Brasil cesó Más Médicos

La primera señal de la oleada actual comenzó en noviembre de 2018, cuando Cuba retiró su personal de la salud que integraba el programa Más Médicos, mediante el cual más de 8.500 galenos laboraban en regiones pobres y remotas del gigante sudamericano. La Habana acusó al entonces presidente electo conservador Jair Bolsonaro de mantener una posición «hostil, irrespetuosa y ofensiva» hacia esos profesionales.

Mediante el programa, que garantizaba elevados ingresos a la isla caribeña desde su inicio en 2013 bajo el gobierno de Dilma Rousseff, Cuba envió a casi 20.000 profesionales a Brasil de acuerdo con cifras oficiales. Los ministerios de Salud de Cuba y Brasil señalaron que unos 113 millones de pacientes en zonas de bajos recursos o inhóspitas fueron atendidos gracias a esa colaboración.

Integrantes de la misión médica en Bolivia, entre ellos los cuatro que fueron encarcelados, regresan a Cuba. Foto: Foto compartida en Facebook por la periodista cubana Giselle Hernández.

Misiones médicas en perspectiva

Desde 1963, con la primera misión enviada a Argelia, unos 407.000 profesionales, técnicos y personal sanitario de esta nación insular caribeña de 11,2 millones de habitantes han brindado sus servicios en 164 naciones, según datos oficiales.

El Anuario Estadístico de Salud 2016 reveló que los profesionales cubanos están en 24 países de América Latina y El Caribe; 27 de África subsahariana; dos de Oriente Medio y África septentrional; siete de Asia Oriental y el Pacífico, además de Rusia y Portugal.

Aparte de Venezuela y Brasil, los mercados más importantes, los médicos cubanos están en países como Catar, Kuwait, China, Argelia, Arabia Saudita y Sudáfrica.

En un reciente artículo publicado por el portal oficial Cubadebate, el exministro de Economía José Luis Rodríguez calculó que esa actividad aportó «un estimado de 11.543 millones de dólares como promedio anual entre el 2011 y el 2015».

La isla también ofrece servicios gratuitos mediante el llamado Programa Integral de Salud, destinado a 27 países con menos recursos como Haití, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Etiopía, Congo, Tanzania, Zimbabue, entre otros.

El Estado cubano financia por completo el sistema gratuito de salud, en el que trabajan un total de 493.368 personas, incluidos 16.852 odontólogos, 89.072 enfermeros y 63.471 técnicos, según los últimos datos disponibles.

Médicos secuestrados en Kenia

Otro hecho contraproducente para las misiones médicas cubanas sucedió el 12 de abril, cuando el grupo yihadista Al Shabab secuestró al cirujano Landy Rodríguez y del especialista en medicina general Assel Herrera Correa, ambos de Cuba, mientras se dirigían en un vehículo al hospital de Mandera, cerca de la frontera con Somalia

Hasta el momento funcionarios del gobierno keniano aseguraron a medios internacionales que los médicos siguen vivos en Somalia y priorizan un plan para rescatarlos, pero indican que puede tardar mucho tiempo.

(Tomado de IPS Cuba)

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More