
Gobierno cubano adopta nuevas medidas económicas
LA HABANA. Este martes fue anunciado un nuevo grupo de medidas económicas adoptadas por el gobierno cubano. Durante su comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda, el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, informó la autorización de las ventas en divisas convertibles en tiendas habilitadas para ese fin y la importación de productos mediante empresas estatales.
En el programa comparecieron además los ministros de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Comercio Interior y Comercio Exterior e Inversión Extranjera, la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, y la Vicepresidenta Primera de la Corporación CIMEX.
“Ante la necesidad de hacer un análisis integral de este complejo problema y profundizar en las causas y proponer medidas para ordenarlo, se creó una comisión gubernamental que la integraron 14 organismos de la administración central del estado. La comisión además de estudiar y profundizar el tema se apoyó también a las opiniones de especialistas nacionales conocedores del comercio interior y del comercio exterior, además también colaboraron y aportaron sus experiencias ministros, vicepresidentes del comité ejecutivo y consejo ministro y expertos en la materia del comercio”, dijo Valdés Mesa.
Entre las medidas más llamativas, se encuentra la posibilidad de que las personas naturales en la Isla importen algunos electrodomésticos, partes y piezas de carros, entre otras mercancías en divisas convertibles a través de empresas estatales. En este caso, explicaron las autoridades, se aspira a frenar la fuga de capitales hacia el exterior y el aumento de la importación minorista en equipajes y envíos personales, dentro de las cuales opera el negocio ilegal de las llamadas “mulas”, que consiste en la compra fuera y reventa local de todo tipo de mercancías.
Medidas anunciadas:
- Se concederán bonificaciones o exenciones arancelarias a la importación de materias primas e insumos. Serán priorizadas aquellas destinadas a la producción nacional de productos de primera necesidad y de mayor demanda entre la población, lo cual permitirá reducir costos con el objetivo de disminuir los precios minoristas a la población.
- Se prestarán servicios de importación a las personas naturales, a través de empresas importadoras designadas por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, con respaldo en Moneda Libremente Convertible (MLC).
- Se emplearán las “zonas con régimen de depósito de la Aduana”, las hoy existentes, además de otras que puedan crearse, para la venta de mercancías mediante empresas importadoras designadas. Será otra vía para proveer el mercado interno.
- Se utilizará la consignación de mercancías por comisión para potenciar su entrega a través de empresas importadoras designadas, a las que accederán las personas naturales.
- Se ofrecerá servicio de comercialización a las personas naturales de partes, piezas, accesorios y otros productos automotores multimarcas, a través de la entidad estatal Servicios Automotores Sociedad Anónima (SASA), empresas de CIMEX y otras que sean necesarias.
- Se impulsará y desarrollará al máximo las variantes de comercio electrónico, como las tiendas virtuales, las ventas online y la utilización de las pasarelas de pagos nacionales e internacionales.
- Todas las ventas serán mediante tarjetas magnéticas. “Por tanto —afirmó el Vicepresidente—, en el mercado minorista no se realizarán ventas en efectivo”.
En palabras de Valdés Mesa, la apertura de las más de 70 áreas de venta previstas tendrá lugar en los últimos días de octubre de manera gradual y ordenada, pues las condiciones ya han sido creadas y las entidades económicas y comerciales que intervienen están listas.
Al respecto, Iset Maritza Vásquez Brizuela, Vicepresidenta Primera de la Corporación CIMEX, listó los espacios en los que a partir de los próximos días comenzarán a implementarse las ventas. Estos son:
Tiendas habilitadas en La Habana:
- Tienda electrónica.
- Plaza de la Revolución.
- Plaza de la Revolución.
- Galerías Paseo. Plaza de la Revolución.
- Tercera y 70. Playa.
- Playa.
- La Habana Vieja.
Tiendas habilitadas para servicios automotrices.
- Servicentro El tángana. Plaza de la Revolución.
- 5ta y 112., Playa.
- Agencia Multimarca. La Lisa.
- Agencia Peugeot. Cerro.
- 23 y C. Plaza de la Revolución.
Tienda habilitada en Santiago de Cuba:
- La Escuadra. Municipio Santiago de Cuba.
Un punto en el que varios de los funcionarios presentes insistieron es que los precios serán competitivos respecto a los de mercados minoristas en la región. “No serán precios fijos, pero tampoco serán recaudatorios”, advirtió el Vicepresidente. Añadió además que con estas medidas adoptadas no se prohíbe la importación con carácter no comercial de estos productos como está regulada hasta el momento, sino que se agregan opciones para adquirirlos.
Alejandro Gil: “Potenciar a industria nacional”
El propósito de estas acciones, explicó el Ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, es otorgar una mayor autonomía en el funcionamiento del sistema empresarial. “Tenemos que sobreponernos [al bloqueo], sin renunciar a nuestro desarrollo”.
“Vamos a trabajar por el lado de la oferta, no por el lado de la prohibición”, informó, atendiendo a las propuestas que numerosos economistas cubanos han venido divulgando durante meses.
Por otra parte, explicó que, dada las características de nuestro sistema económico y social, “debemos financiar gastos que son gratuitos, y otros que tienen subsidios. Ante esa creciente demanda de recursos y divisas, no siempre estamos en capacidad de respaldar un nivel de demanda”.
De ahí que otra de las aspiraciones es que el mecanismo de venta minorista en divisas libremente convertibles permita además captar ingresos para la fortalecer y desarrollar la industria nacional, otro gran pendiente de la economía cubana.
Entre los beneficios añorados, el ministro mencionó la satisfacción de la demanda interna a partir de una oferta competitiva en calidad y precio, la generación de empleo, el acceso sostenible y con garantía a mercancías que hoy importan las personas naturales, y el uso adecuado de la divisa del país
Aranceles y cuentas bancarias
Según la ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños, otra de las medidas consiste en el “otorgamiento de beneficios arancelarios por la importación de materias primas e insumos para producir en el país artículos demandados por la población”. Está previsto además otorgar la exoneración total o parcial del impuesto aduanero, dependiendo de cada caso, para potenciar la producción de motos eléctricas, televisores, lavadoras y otros productos.
Con la exoneración del impuesto aduanero por la importación de mercancías para la venta en MLC y en algunos casos en CUC (peso cubano convertible), precisó la funcionaria, los precios de ventas minoristas deberán disminuir entre un 10 y 15 por ciento.
Entre los ejemplos aportados por Meisi Bolaños, están las siguientes mercancías:
- TV LED 43¨ FHD SMART TV, USB M/ SAMSUNG, 549 MLC
- REFRIGERADOR NO FROST, 13.6 PIES CÚBICOS, M/DAEWOO, 519 MLC
- FREEZER 10 PIES CÚBICOS, M/ROYAL, 325 MLC
- LAVADORA AUTOMÁTICA 9 Kg M/SAMSUNG, 388 MLC
- SPLIT 1 TON 12000 BTU, 220/1/160HZ R410A, M/ROYAL, 361 MLC
- REFRIGERADOR NO FROST 10.6 PIES CÚBITOS M/DAEWOO, 562 CUC
- TV 32¨HÍBRIDO, HD, HDM, M/RCA, 350 CUC
Seguidamente, la ministra presidenta del Banco Central de Cuba Irma Margarita Martínez Castrillón pasó a explicar las características de las cuentas en dólares que las personas naturales residentes permanentes en Cuba podrán abrir a partir del próximo lunes.
Informó que estas cuentas, concebidas como un nuevo producto, estarán asociadas a una tarjeta magnética; podrán ser individuales u operadas por más de un titular; Individual: solo por la persona titular; se podrán designar beneficiarios; no será requerido un saldo mínimo para su apertura; no se calcularán ni aplicarán intereses; podrán definirse los montos a operar y la cantidad de operaciones diarias; podrán recibir fondos a través de transferencias del exterior (lo cual incluye las remesas que hoy se tramitan contra cuentas bancarias), transferencias desde otras cuentas en divisas o transferencias entre cuentas del mismo producto; podrán recibir depósitos en efectivo en dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y yenes japoneses; y no admitirán depósitos en las monedas nacionales.
Podrán ser utilizadas en las tiendas seleccionadas para la venta en MLC, para otros servicios disponibles en canales de pago electrónicos y en el resto de la red de venta nacional. En los comercios se aceptarán también las tarjetas internacionales VISA y MasterCard, y las nacionales AIS (nuevo producto emitido por FINCIMEX).
Margarita Martínez precisó además que, en caso de hacer depósitos en efectivo en esa moneda, se aplicará el gravamen, como está establecido en la Resolución 80 de 23 de octubre de 2004.
Por su parte, “la entidad estatal tiene la obligación de buscar la mejor oferta en cuanto a precio y calidad. Asimismo, el precio de la importación depende no solo del valor de la mercancía, sino también de la transportación, manipulación o los gastos relacionados en ocasiones con la inspección”, dijo el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
Primeras impresiones
Sobre la adopción de estas medidas es correcto destacar que finalmente se ha creado, o se está creando, una fórmula para aprovechar el excedente de cuentapropistas y remesas. Son medidas concebidas con un criterio mercantil, no administrativo, ajeno a prohibiciones, lo cual contrasta con las anteriores regulaciones sobre precios topados.
En las intervenciones de los funcionarios del gobierno durante la Mesa Redonda se hizo énfasis en el apoyo recibido desde la academia cubana, que durante años ha investigado estos temas. Y también fue reconocido el exceso en la fijación de precios en divisas, por aranceles y gastos internos. En general, las medidas pueden fortalecer la capacidad adquisitiva de una parte de la población (más oferta y, se supone, mejores precios), el ahorro interno y la inversión bruta.
No obstante, todavía está por ver los efectos de la creación de una nueva moneda, esta vez virtual: las tarjetas con respaldo en MLC (Moneda Libremente Convertible). En la práctica es la cuarta moneda, que se suma al CUP (Peso Cubano), CUC (peso Convertible), CL (el certificado de liquidez de las empresas que tienen “de verdad” respaldo en divisas).
No se observan aún medidas que estimulen el cuentapropismo o las cooperativas, una forma que podría impulsar la generación de ganancias que fueran a dar a ese nuevo mercado. Tampoco se fortalece el mercado interno necesariamente, porque el conjunto de medidas sólo se dirige al sector de la población con MLC, ahí nace y ahí se queda. El impacto en el resto de la gente será indirecto y aún está por verse durante el proceso de implementación —otro momento crucial—, en la medida en que haya recursos que vayan efectivamente a la inversión productiva.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.