Ya habíamos visto (y sufrido) esta faceta del bloqueo

LA HABANA. El recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba no es una nueva «coyuntura». Nos ha acompañado por 60 años ya. A continuación recopilamos algunos textos publicados en 2004, cuando el ex presidente George W. Bush condujo una oleada de recrudecimiento de la política genocida contra la Isla muy semejante a la que actualmente aplica la administración de Donald Trump.

Los viajes a Cuba y la estrategia maliciosa de la OFAC

4 de marzo de 2004

¡Tengamos mano dura contra Cuba! Justamente en eso es que está trabajando la Administración de Bush. Para ello se ha valido, y en repetidas ocasiones, de una Agencia en particular, que se encarga de hacer gran parte del trabajo sucio. La misión primordial por la que fue creada esta Agencia —la de seguir la huella a terroristas y congelar sus bienes y activos— está sufriendo, como resultado, de una grave desviación. Esto debería preocupar a todos los americanos.

El “Modelo de Miami” ya no existe

18 de marzo de 2004

Los comisionados de Miami, en su sabiduría, derogaron la semana pasada la ordenanza creada hace tres meses para silenciar las protestas contra el ALCA el pasado noviembre. Durante el período que estuvo en vigor, la ley tuvo un aire tan inconstitucional y tan poco norteamericano como la Ley Patriota de John Ashcroft. Me pregunto si la próxima vez que alguien decida traer a un grupo musical cubano los comisionados de Miami debieran estar dispuestos a poner en fuerza por una noche –no estoy pidiendo tres meses, ni siquiera una semana, sólo una noche– una ley que prohíba “palos y piedras”, como mencionaba la ordenanza del ALCA.

Por el Grupo de Trabajo Latinoamericano

18 de marzo de 2004

Durante la última semana la Administración Bush ha insultado a los científicos e investigadores al prohibirles viajar a Cuba con propósitos profesionales. Viajar a Cuba para la investigación profesional es legal, pero la nueva decisión hace dudar si se volverá a permitir.

Turismo de los perseguidos en Cuba

11 de marzo de 2004

Si un cubano decide emigrar legalmente hacia Estados Unidos, debe enviar sus referencias a la Sección de Intereses de ese país en La Habana y tener la suerte de ganarse “el bombo”. Un raro sorteo donde la mayoría de los ganadores son profesionales altamente calificados o personas con influencia en aquellos lugares donde “sacan la bolita”.

Un nuevo edicto presidencial sobre Cuba

4 de marzo de 2004

El presidente George W. Bush acaba de hacer pública una proclama presidencial ordenando la inspección de cualquier nave, nacional o extranjera, sospechosa de trasladar personas no autorizadas a Cuba. Suponiendo que constituya algo relevante, toda vez que se trata de un documento emitido por la oficina del hombre más poderoso del mundo, la prensa internacional reportó con destaque el acontecimiento y lo relacionó con nuevas medidas del gobierno norteamericano contra Cuba.

Una encuesta y la pregunta correcta respecto a Cuba

1 de abril de 2004

Una encuesta, realizada recientemente por la Universidad Internacional de La Florida (FIU), indica un descenso de la popularidad del presidente Bush en la comunidad cubano-americana. Solo el 60% del electorado se mostró decidido a votar por Bush en las próximas elecciones, ello representa el 20% menos de los que lo hicieron en el año 2000.

De todas formas, sea cual fuere la manera en que se conduzca el voto cubanoamericano en las próximas elecciones y las consecuencias que ello pueda tener para uno u otro candidato, el asunto no es cuál debe ser la intervención norteamericana, sino si Estados Unidos tiene derecho a intervenir en los asuntos cubanos.

El lazo apretado al cuello de Cuba

8 de abril de 2004

Hemos presenciado un año de “esfuerzos de la Administración Bush por elevar la intensidad de impedir los viajes de  norteamericanos a Cuba”. Por momentos ha sido verdaderamente desorientada. Sobre todo es alarmante. Estas medidas contradicen la voluntad del congreso de Estados Unidos y del pueblo norteamericano, y elevan las tensiones en momentos en que la distensión serviría a los intereses de ambas naciones.

La comunidad moderada cubano-americana

15 de abril de 2004

Cuando los candidatos políticos nacionales piensan en la política del Sur de la Florida, un pensamiento es el que domina: los electores cubano-americanos de línea dura favorables al embargo. Como consecuencia, durante una generación los candidatos políticos han decidido adoptar posiciones que apoyan el embargo infructuoso a fin de ganar los votos de los cubano-americanos.

Bloqueo perjudica más a Estados Unidos

22 de abril de 2004

Los estadounidenses continúan el cabildeo en el Congreso con el Grupo de Trabajo Cuba, cuyos senadores y representantes —demócratas y republicanos— ya lograron avances contra las restricciones, aunque la Casa Blanca los ha obstaculizado.

Cubanos opinan sobre resultado de votación en Ginebra

22 de abril de 2004

Desde hace años los cubanos siguen las votaciones en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) en Ginebra, voto a voto. Unas veces la TV nacional trasmite desde la Cancillería, donde reciben en directo las señales desde Ginebra, y otras transmiten de manera diferida, pero generalmente atrapan la atención de la mayoría de los ciudadanos. Este año no ha sido diferente y Progreso Semanal recogió algunas opiniones en La Habana.

Votación por países en Ginebra en el tema Cuba

22 de abril de 2004

Ningún país de América Latina votó a favor de Cuba. Por otra parte, todos los países árabes y africanos se alinearon con el gobierno cubano, incluso gobiernos estratégicamente aliados de Estados Unidos como Arabia Saudí y Pakistán.

El voto latino de la Florida: ¿Hacia dónde irá?

6 de mayo de 2004

Los cubanos votarán por Bush mayoritariamente. En qué medida puede ser lo que determine esta elección. En el 2000 votó por él una cantidad mayor del 80 por ciento. Para noviembre las actuales encuestas indican que algunos disgustados con Bush harán que la cifra sea del 70 por ciento, lo cual sería un gran problema para el presidente. Así que no se extrañen cada vez que vean una nueva medida por parte de la Casa Blanca para tratar de aumentar las cifras de los cubanos republicanos de la extrema derecha.

Nueva política hacia Cuba: Arrogante e insensible

13 de mayo de 2004

Las transmisiones a Cuba desde un avión es el componente más risible de la nueva iniciativa que recuerdan algunos de los estúpidos planes de la CIA en los años 60 para matar a Fidel Castro.  Probablemente demuestre ser otro ineficaz y caro ítem que se agregue a los absurdos de las transmisiones a Cuba, la cual malgasta millones de dólares de los contribuyentes y sólo tiene  una minúscula audiencia en la Isla porque la mayoría de los programas están distantes de la realidad cubana.

El punto de vista opositor

13 de mayo de 2004

El Nuevo Herald ha sido reacio a publicar las críticas de los disidentes en Cuba al nuevo Plan Bush que, entre otros objetivos, limitará los contactos entre los cubanos en Estados Unidos y los cubanos en la Isla.

Bush yerra al vapulear a Cuba

13 de mayo de 2004

Sí, créanlo o no, justo cuando el país se topa con la indignación de aliados y enemigos como resultado del escandaloso abuso de prisioneros y la guerra en Irak se vuelve cada vez más cruenta y difícil, el presidente Bush —cuya imagen como “liberador” está seriamente mellada— habla jadeante de efectuar un cambio de régimen en Cuba. Su sentido de la oportunidad parece estar mal sincronizado.

Nuevas medidas contra Cuba: Reacciones en La Habana

13 de mayo de 2004

En Cuba, como en otros países latinoamericanos, la familia es una institución extensa: amigos de los padres son considerados y respetados como tíos o tías por los hijos; hay primos que son como hermanos y amigos que son hermanos. Se trata de un cristianismo más inclusivo en la práctica  pues, “no hay mejor modo de amar al prójimo que tenerlo como familia”, me dijo en una conversación hace años un sacerdote bien querido por mí.

México contra Cuba: ¿Defensa o sumisión al imperio?

13 de mayo de 2004

Son muchos los analistas políticos que se han extrañado por la desmesurada respuesta del Gobierno del Presidente de México, Vicente Fox, de retirar a su embajador de Cuba y solicitar la salida del embajador y de otros funcionarios cubanos de México. La justificación aludida para estas drásticas medidas, muy cercanas al rompimiento de relaciones diplomáticas, es la alegada intromisión del Gobierno cubano en asuntos internos de México.

Más reacciones en La Habana

20 de mayo de 2004

Todo me indica que familia, remesas y soberanía, forman un triángulo que para la mayoría de los cubanos, está destinado a engullirse la soberanía de la nación cubana. Pero ocurre que en esta oportunidad llega a dicha conclusión por vía de las vivencias personales y no de conceptos elaborados.

Miami Herald, socio para destruir a la familia cubana

27 de mayo de 2004

Casi 400 personas, la mayoría cubanas, se reunieron en el Hotel Radisson Mart de Miami el jueves 20 de mayo para una conferencia de prensa, cuyo mensaje era la indignación por las medidas propuestas contra la familia cubana. Las medidas entrarán en vigor el 1 de junio, si los mal intencionados asesores del Presidente Bush se salen con la suya.

Dura y hueca política hacia Cuba

27 de mayo de 2004

Editorial publicado el 21 de mayo en el diario Los Ángeles Times, traducido por Progreso Semanal: “Hablarle duro a Fidel Castro usualmente se remunera con votos en la Florida, aunque ni afecta a Castro ni ayuda a forjar una política viable entre Estados Unidos y Cuba. Eso explica la más reciente iniciativa de Bush hacia Cuba, que no es más que alcahuetería en un año de elecciones”.

Una entrevista en La Habana

27 de mayo de 2004

El 6 de mayo de 2004 la Comisión para la Ayuda a una Cuba Libre, creada por el Presidente Bush en 2003, presentó al presidente sus recomendaciones para acelerar el derrocamiento de la revolución cubana. Coincidentemente, el gobierno cubano sirvió de anfitrión a la 3ra. Conferencia La Nación y la Emigración para discutir con cubanos que residen en el exterior distintos asuntos de interés mutuo. La siguiente entrevista al Sr. Alarcón de Quesada fue transmitida tres días después, el Martes 25 de mayo, por Francisco Aruca, director y conductor de Radio Progreso Alternativa, en su programa Ayer en Miami.

Conferencia “La Nación y la Emigración” cubana

27 de mayo de 2004

Entre el 21 y el 23 de mayo de ese año representantes de la emigración cubana se reunió en La Habana por tercera oportunidad con las autoridades del país. Aquí los acuerdos tomados más importantes…

Víctimas de las prohibiciones cuentan su historia

3 de junio de 2004

A fines de mayo siete víctimas de los viajes a Cuba vinieron a la capital de la nación para contar sus historias a cualquiera que les escuchara —el Congreso, la prensa, el público—. Y les escucharon. Estas historias revelan el rostro humano de las regulaciones de viajes a Cuba, a veces abstractas, y del reforzamiento por la administración de las prohibiciones a los viajes a Cuba. Las víctimas son gente de verdad, afectada de manera real.

Los críticos abundan pero, ¿podrán unirse?

10 de junio de 2004

En los últimos 45 años, los intentos de Estados Unidos para derrocar o socavar a Fidel Castro han incluido múltiples intentos de asesinato contra el líder, una invasión financiada y organizada por los Estados Unidos, miles de ataques tipo comando, y una guerra económica de más cuatro décadas de duración que las medidas actuales sólo agravan. Aun en tal contexto, la decisión de limitar las visitas familiares a una cada tres años y de estrechar el marco de los parientes a quienes se permite visitar y enviar remesas se destaca como una medida especialmente despiadada y equivocada.

Los nuevos reglamentos: un resumen

17 de junio de 2004

Estos cambios a las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos, publicados el 16 de junio en el Registro Federal, fueron resumidos para Progreso Semanal por expertos y abogados de inmigración. El texto completo de las enmiendas a la ley (en inglés solamente) aparece en el sitio electrónico del Registro Federal.

Tárdense tres meses en implementar

24 de junio de 2004

A partir del 30 de junio a los cubano-americanos se les permitirá visitar a sus recién definidos como familiares en la isla una vez cada tres años. Las medidas contra la familia cubana propuestas por la Comisión del Secretario de Estado Colin Powell, creada por el Presidente Bush, fueron publicadas el miércoles y entrarán en vigor a fines de mes.

Es difícil comprender cómo los nuevos conservadores seguidores de Cristo pregonan la unidad familiar, pero realizan una política de odio y división nunca vista en este país desde, bueno, desde no sé cuándo.

Un llamado a favor del Senador John Kerry

24 de junio de 2004

Preocupado por la inminente promulgación de peligrosas medidas contra el pueblo cubano, comparezco ante la prensa no sólo para denunciar la insensatez de estas medidas de provocación, sino también para apelar a la sensibilidad de los cubano-americanos que viven en Estados Unidos, para que a partir de hoy, por amor a su patria de origen y por el bienestar de EEUU, apoyen al candidato presidencial demócrata John Kerry.

En este caso, no demasiado diferente del caso Irak, se pretende implementar una visión unilateral, sectaria y fanática.

Cuestión de independencia

8 de julio de 2004

A principios de mayo de ese año el Departamento de Estado publicó un informe de la “Comisión para la Ayuda a una Cuba Libre”; a fines de junio Estados Unidos devolvió la soberanía a Irak. Presentados como expresiones de un compromiso con la libertad, la “arrogancia imperial” permea tanto el contenido del informe de la Comisión, como la naturaleza del supuesto retorno a la soberanía de Irak.

Bush acusa a Fidel de promover turismo sexual

29 de julio de 2004

En la actualidad Nevada mantiene la misma actitud hacia el sexo y el juego que Cuba tenía antes de la revolución. Es más, Bush usó una cita de Castro fuera de contexto, un intento de 1992 por explicar al Parlamento que la prostitución, proscrita varios años después de que la revolución llegara al poder, había reaparecido con fuerza como resultado del descenso económico en la era post-soviética. Castro estaba tratando de minimizar un tema grave; Bush lanzó una grave acusación mientras minimizaba su evidencia.

Bush pierde apoyo entre electores cubanos

15 de julio de 2004

Una encuesta realizada recientemente por el Instituto William C. Velásquez (WCVI) y el Grupo MirRam muestra que las nuevas regulaciones de la Administración Bush que limitan los viajes y las remesas a Cuba pueden estar erosionando el apoyo al presidente entre sus electores más fieles en la Florida, aunque aún disfruta de altas tasas de aprobación.

Obispos católicos piden revocar limitaciones de viaje

5 de agosto de 2004

El 27 de julio de ese año, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos emitió una Alerta de Acción en la que pidió a los feligreses católicos presionar al Congreso para que revocara las duras medidas tomadas por el presidente Bush en relación con los viajes a Cuba. Debido a que la prensa de Miami no ha reportó sobre este importante suceso, Progreso Semanal publicó los principales párrafos de esa Alerta y compartió el enlace al texto íntegro.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More