
¿Qué dejó el debate en redes sociales sobre precios de internet en Cuba?
LA HABANA. Cientos de cibernautas mostraron su inconformidad con los aún altos precios y lentitud del internet en Cuba, durante un reciente debate en redes sociales donde trascendieron descalificaciones hacia quienes reclamaron una conectividad más económica y eficiente en la isla.
De igual forma, llovieron las caricaturas y memes sobre el servicio de la estatal y única Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), único proveedor del acceso a la red de redes en esta nación caribeña de 11,2 millones de habitantes.
La etiqueta #BajenLosPreciosDeInternet, creada el 29 de mayo por el usuario @ClientesEtecsa, logró posicionarse durante varios días como tendencia en espacios virtuales como Twitter y Facebook.
Solo el primero de junio casi 1.250 usuarios publicaron más de 9.000 tuits o retuits, de acuerdo con proyecto Inventario, un repositorio de estadísticas públicas sobre distintos temas a partir del uso de herramientas periodísticas, tecnología cívica y cultura abierta.
Resultó significativo que el “Twitazo por un Internet barato” del 1 de junio posicionara una etiqueta alternativa, por encima de las que usualmente promueve el gobierno.
En el último año se constata un incremento de la movilización de actores de la sociedad civil a través de las redes sociales.
Así ocurrió tras el tornado que azotó La Habana el 27 de enero, al igual que con el llamado de un grupo de jóvenes cubanos en marzo para efectuar acciones ambientales (Trashchallenge), limpiar un entorno natural y compartir fotos del antes y el después.
Las redes resultaron un catalizador para lograr una mayor participación en las marchas en la capital cubana para exigir una ley contra el maltrato animal (7 de abril) y respaldar los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (11 de mayo).
¿Mercenarios o inconformes?
Varios funcionarios del gobierno respondieron a los innumerables reclamos y críticas de los foristas, quienes consideraron aún elevado el pago de 1.00 CUC (equivalente al dólar) por hora de conexión, monto considerado entre los más caros del planeta, si se tiene en cuenta que el salario medio mensual en el país oscila los 30 dólares.
“Etecsa asegura el acceso a Internet de más de seis millones de cubanos, los que casi en su totalidad tienen su perfil en una red social. Trabajamos para mejorar cada día más la experiencia del usuario”, refirió Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de la empresa.
Por su parte, Jorge Luis Perdomo, ministro de Comunicaciones, recordó que “más de la mitad de los cubanos que acceden internet lo hacen gratuitamente de sus centros de estudio y de trabajo (…) Los servicios serán cada vez más asequibles a medida que contemos con más infraestructura”.
Sin embargo, el bloguero Iroel Sánchez adujo que algunos promotores de la etiqueta #BajenLosPreciosDeInternet eran estimulados por intereses o gobiernos foráneos.
“Decir #BajenLosPreciosDelInternet sin agregar #AbajoelBloqueo es un acto de hipocresía servil a quienes pretenden rendir por hambre y enfermedades a #Cuba”, afirmó.
Centenares de foristas rechazaron tal postura, como el caso de Abel Cartaya quien argumentó: “Suben los precios del gas en Argentina y acá es noticia, el de las materias primas en el mundo y acá es noticia, los impuestos en España y es noticia en Cuba; pero los cubanos reclamamos #BajenLosPreciosDeInternet y nos tildan de mercenarios”.
De igual forma, la comunicadora y gestora del medio alternativo Periodismo de Barrio, Elaine Díaz, subrayó que “todo aquel funcionario público cubano que acuse a un ciudadano de “mercenario” o “agente de la CIA” o cualquier otra cosa debería estar obligado por ley a presentar pruebas o ser acusado inmediatamente por difamación”.
Un tercer usuario, No One, planteó: “Detesto que cuando alguien disiente sobre algo lo catalogan de mercenario o gusano, la versión de nuestro tiempo de la palabra hereje. Cuando pasa, no veo otra cosa que un intento bastante torpe de evitar la pregunta que se hace”.
Otros como el forista Traffiker señalaron que su pedido de un acceso más económico responde a que “no se puede ofrecer mal servicio a precios de primer mundo. A los cubanos no nos toca financiar las “futuras mejoras” de infraestructura”.
Mientras Glenda C. Boza propuso que “la mejor opción de cobro sería una tarifa plana como en el resto del mundo. La información es un derecho y hoy Internet es toda información”.
A partir del 4 de junio de 2013, el gobierno cubano comenzó a brindar el servicio de internet para toda la población en 118 salas de navegación del país, a un precio de 4.50 CUC por hora de conexión. Desde entonces los precios han descendido paulatinamente.
En diciembre de 2018, Etecsa inició la comercialización del servicio 3G, pero los usuarios se quejan de frecuente inestabilidad en el servicio y mala conectividad que empeora por lugares y horas del día.
La isla ha experimentado en los últimos años un acelerado acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se ubica, según reportes internacionales, como una de las naciones de más rápido crecimiento en el acceso a la red de redes.
El presidente Miguel Díaz-Canel ha reiterado la voluntad política de incrementar el acceso como parte del proceso de informatización de la sociedad.
Cuba se comprometió a cumplir con la Agenda Conectar 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que propone para 2020 que al menos el 50 por ciento de los hogares estén conectados a Internet.
Poco más de 70.400 cubanas y cubanos acceden a internet desde sus hogares, como parte del programa Nauta Hogar iniciado en 2017, en un país de unos 3,8 millones de viviendas.
(Tomado de IPS Cuba)