La contrarevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varela

libro-muniz

*****

¿Quién mató a Carlos Muñiz Varela?

Encontrar respuesta a esta pregunta y que se condene a los culpables ha ocupado buena parte de la vida de sus familiares y compañeros por casi cuarenta años.

Si aún nadie ha sido juzgado por el crimen, se debe a la impunidad que ha cobijado a sus autores. Describir el alcance de esta impunidad y explicar las razones políticas que lo propiciaron, constituye el objetivo central de este libro.

El asesinato de Carlos Muñiz fue un acontecimiento que conmocionó a la sociedad puertorriqueña y tuvo connotaciones internacionales, especialmente en Estados Unidos y en Cuba. La investigación del crimen y la lucha por su esclarecimiento, también han sido hechos políticos en sí mismos.

Si algo salta a la vista en el relato de este libro es el rigor y la tenacidad los investigadores. Incluso el lector debe estar preparado para compartir la frustración presente a lo largo de este esfuerzo y admirar la voluntad que les permitió no dejarse vencer por las trampas puestas en el camino.

También es admirable su valor, ya que se ha tratado de una investigación realizada bajo condiciones muy peligrosas, donde el propio ejemplo de Carlos indicaba que pisaban terreno minado y nadie protegía sus vidas.

Difícilmente puede ser comprendido lo acontecido si no se tiene en cuenta la historia común de Cuba y Puerto Rico y, sobre todo, el papel que el gobierno norteamericano asignó a Puerto Rico en la lucha contra la Revolución Cubana. Este libro narra este proceso, para enfatizar su contrasentido, en un contexto histórico signado por las luchas comunes por la independencia.

Una de las tesis fundamentales de este libro es que la función política asignada por Estados Unidos a Puerto Rico en el caso de Cuba, condicionada por la dependencia, es lo que explica la sucesiva actitud de los gobiernos coloniales puertorriqueños frente al proceso revolucionario cubano y su complicidad con la contrarrevolución cubana, actuando contra los propios intereses del país.

En Puerto Rico se asentaron grupos contrarrevolucionarios cubanos de todas las tendencias, desde socialdemócratas hasta fascistas, y amparados por la política oficial, tanto nativa como federal, el terrorismo adquirió proporciones inusitadas, teniendo incidencia en todos los aspectos de la vida puertorriqueña.

De manera especial, tuvo un impacto en la represión del movimiento independentista puertorriqueño, por lo que el asesinato de Carlos Muñiz aparece históricamente relacionado con crímenes como los de Cerro Maravilla y de Santiago Mari Pesquera, fenómeno que también se analiza en este libro.

Mirado de esta manera, el estudio del asesinato de Carlos Muñiz Varela nos aproxima a una visión bastante totalizadora de la realidad que ha tenido que vivir Puerto Rico como resultado de la política norteamericana hacia Cuba.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More