Otro punto de giro: Cuba ya no estará en la lista

LA HABANA. Según un comunicado de la Casa Blanca, el presidente Barack Obama finalmente decidió eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, momento que marca un nuevo avance en el proceso de negociación entre ambos países para la normalización de sus relaciones.

“Nuestra determinación, conforme a los hechos, a las garantías recibidas del Gobierno de Cuba y los estatutos establecidos, es que ha llegado el momento de dejar sin efecto la designación de Cuba como un estado patrocinador del terrorismo”, dice en la recomendación firmada hoy por el secretario de estado John Kerry.

La decisión, que anula la inclusión de Cuba en esta lista desde 1982, junto a Irán, Sudán y Siria, es prácticamente irrevocable. Aunque el procedimiento indica que el Congreso tiene 45 días para discutirla, la declaración no puede ser desautorizada sin votar una nueva ley.

«Aunque Estados Unidos ha tenido, y sigue teniendo, preocupaciones significativas y desacuerdos con una amplia variedad de políticas y acciones de Cuba, esas preocupaciones y desacuerdos no entran en los criterios para la designación como Estado patrocinador del terrorismo», agregó Kerry.

 

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/04/14/8d7751a74017b3897aa7301ec76532d4.pdf
separador

Primeras reacciones…

“La decisión favorece a ambas partes”, apunta Elena Freyre, Presidenta de la Fundación por la Normalizacion de las Relaciones Estados Unidos-Cuba. Pero, agrega, “no olvidemos que para normalizarnos completamente, tenemos que terminar con el bloqueo (ley Helms Burton) y eso requiere trabajo en el Congreso”.

“La decisión tiene un impacto considerable en las relaciones entre los dos países y facilita de muchas maneras el proceso de negociaciones que se lleva a cabo,  toda vez que para los propios Estados Unidos resultaba políticamente insostenible continuar negociando con un país incluido en esta lista”, señala el Dr Jesús Arboleya, uno de los más reconocidos expertos de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Y añade: “aunque la ley Helms-Burton –y otras disposiciones aún vigentes– abarcan un abanico de sanciones que supera las que implica aparecer en esta lista, se eliminan escollos legales importantes para avanzar en la solución de otros problemas”.

Entre los “otros problemas”, el Dr Arboleya estima que podría allanar el camino para encontrar “un banco dispuesto a operar las cuentas cubanas en Estados Unidos, hasta ahora uno de los impedimentos fundamentales para la apertura de las embajadas”.

A propósito de una posible apertura de embajadas, mencionada por Arboleya, María Isabel Alfonso, profesora de Saint Joseph school, en Nueva York, señala que, de producirse dicha apertura, esta implicaría “un salto cualitativo exponencial para ambas naciones. Para Cuba, significaría la posibilidad de empezar a ensayar nuevas formas de convivencia en una relación asimétrica, con una de las naciones más poderosas del mundo. Desafortunadamente, hasta ahora sólo se ha podido vivir con una mentalidad de asedio. Creo que la ganancia primera será la posibilidad de evolucionar hacia otras direcciones, siempre y cuando Estados Unidos mantenga una posición de respeto a la soberanía de la nación cubana”.

En lo  inmediato “el congreso tiene ahora 45 días para evaluar la decisión de presidente y hacerla formalmente efectiva. Para revertirla, sería necesario emitir una ley que contara con un consenso suficiente para anular la capacidad del veto presidencial, lo cual resulta imposible, según los cálculos de prácticamente todos los especialistas”.

separador

Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

En la tarde del martes 14 de abril de 2015 se conoció que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, emitió la “Certificación de rescisión de la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo”.

Mediante esta acción, el presidente Obama ha decidido excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional y notificar a estos efectos al Congreso de los Estados Unidos, el cual tendrá un plazo de 45 días para pronunciarse.

El Gobierno de Cuba reconoce la justa decisión tomada por el Presidente de los Estados Unidos de eliminar a Cuba de una lista en la que nunca debió ser incluida, ya que nuestro país ha sido víctima de centenares de actos terroristas, que han costado la vida a 3 478 personas y han incapacitado a 2 099 ciudadanos cubanos.

Como el gobierno cubano ha reiterado en múltiples ocasiones, Cuba rechaza y condena todos los actos de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como cualquier acción que tenga por objeto alentar, apoyar, financiar o encubrir actos terroristas.

La Habana, 14 de abril de 2015.

separador

CAFE saluda con júbilo decisión presidencial

Por su parte, Cuban Americans For Engagement (CAFE), publicó y divulgó de inmediato una nota oficial en la que “celebra con gran júbilo la decisión de la administración de Barack Obama de sacar a Cuba de la lista del Departamento de Estado de países patrocinadores del Terrorismo”.

CAFE, radicada en Estados Unidos, ha venido esforzándose precisamente por la reconstrucción de las relaciones entre La Habana y Washington y entre los ciudadanos de Cuba y Estados Unidos.

En su nota señala que la decisión presidencial “coloca a Estados Unidos en una posición favorable ante todos los países del hemisferio a la hora de tratar el tema en cuestión en los diferentes foros regionales y reuniones bilaterales dentro de América Latina”.

“Vencido este importante paso”, CAFE alienta a ambos gobiernos a “avanzar en alinear sus prácticas y políticas con el Derecho y los estándares internacionales”.

separador

Carlos Alzugaray:  levantar el embargo no es otra cosa que hacer justicia

LA HABANA. 15 de abril 2015.

En una entrevista concedida a la periodista Amy Goodman para Democracy Now, a propósito de la decisión presidencial de eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, el politólogo cubano Carlos Alzugaray comenta que esta decisión “abre el camino al restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de las embajadas. Sin embargo, quedan todavía pequeños pasos que deben darse, como por ejemplo, facilitar que la futura embajada de Cuba en Washington y la misión ante las Naciones Unidas puedan tener un banco con el que manejar sus asuntos bancarios, lo que ha sido un asunto que a lo largo del último año ha constituido un problema, así como el tema de qué hará la embajada en La Habana”. Recuerda que “las embajadas norteamericanas a veces tienden a interferir en los asuntos internos de los países en los que se encuentran acreditadas”. Y añade además que “todavía tenemos mucho trabajo por delante en numerosos aspectos, pero considero que es un gran paso” esta decisión del presidente Barack Obama.

Ante la incógnita de qué sucederá ahora con el embargo, Alzugaray reconoce que Obama ha sido “el primer presidente que ha reconocido que el fracaso del embargo”, y apunta que, evidentemente, “él está interesado en levantarlo. Lo que no sería más que justo”.

separador

 

Coraje y perspicacia política

Otra organización de cubanoamericamos establecidos en los Estados Unidos  reacciona a la decisión ejecutiva de sacar a Cuba de la lista de países terroristas. La Fundación para la Normalización de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos ha enviado una carta al presidente Barack Obama que de inmediato compartimos con ustedes.

 

El Presidente

La Casa Blanca

1600 Avenida Pennsylvania, N.W.

Washington, DC 20500

Estimado Sr. Presidente:

La Fundación para la Normalización de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos y todos sus miembros desean felicitarlo por la decisión de quitar a Cuba de la lista de estados patrocinadores de terrorismo.

Creemos que Cuba nunca debió haber estado en esa lista.  Tal errónea designación obedeció a estrechos intereses políticos y por decenios le costó a Estados Unidos una buena cantidad de capital político en foros internacionales y la pérdida de credibilidad entre personas bien informadas a través del mundo.  Las medidas por Ud. tomadas para rectificar este error le darán más crédito a la lista y eliminarán una fuente de irritación entre los aliados de Estados Unidos en América Latina y muchos más.

Comprendemos que debe de haber requerido mucho coraje tomar este paso, y es de esperar que oponentes recalcitrantes suyos tratarán de cuestionar su buen juicio y perspicacia política. Pero sabemos que están equivocados y que Ud. está correcto.  Lo felicitamos por su acto, que facilitara el encomiable propósito de normalizar las relaciones entre los dos países.

Con sumo respeto,

Elena Freyre, Presidente

Amaury Cruz, Esq., Vicepresidente

Julio Ruiz, M.D., Secretario

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More