Las vitrinas del play off

LA HABANA. Ninguno de los cuatro grandes equipos de la historia del béisbol cubano contemporáneo estará en la postemporada de la 54 Serie Nacional, y en su lugar serán Matanzas, Ciego de Ávila, Granma e Isla de la Juventud los encargados de animar un play off al cual Cuba, y la dirección nacional del deporte, le han apostado mucho más que la corona doméstica.

Olvidemos la trascendencia deportiva, obviemos que este podría ser el año de Víctor Mesa (Director del equipo Matanzas) y retiremos de la mesa estadísticas, previsiones y debates interminables. Este play off será recordado solo por quienes venzan; para el resto de los aficionados será, justamente, la edición en que ninguno de los gigantes estuvo presente.

Por otra parte, quizás lo más importante de la presente postemporada no será su desenlace, si no quiénes estarán allí para presenciarlas y las posibles repercusiones de su asistencia.

El primero será Juan Francisco Puello, presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), quien ya había anunciado sus intenciones de visitar Cuba en el pasado mes de marzo durante la concluida Serie del Caribe.

La presencia de Puello en la isla es un punto interesante, sobre todo porque existe la propuesta firme de Cuba de ingresar a la Confederación como miembro con plenos derechos y deberes; ingreso que se ha visto frenado por las relaciones que existen entre estas ligas invernales y las Major League Baseball (MLB), a pesar de contar con el visto bueno —declarado— de la CBPC y la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

Según anunció Heriberto Sánchez, máximo representante de la Dirección Nacional de Béisbol (DNB) en Cuba, la presencia del federativo caribeño debe coincidir con el play off final y vendrá acompañado por un grupo de trabajo de la CBPC, conformado por representantes de la institución regional. Esta comitiva tendrá dos puntos esenciales en su agenda con las autoridades cubanas del deporte: primero la inserción cubana como miembro pleno de la CBPC; segundo, la delimitación de la jurisdicción e influencia de la MLB sobre estas ligas.

Sin embargo, Suárez explicó que, en dependencia del rumbo que tomen las negociaciones, de esas dos temáticas se desgajarían otras de vital importancia como la contratación de jugadores cubanos en el área y la posibilidad real de optar por la sede del clásico caribeño en su edición de 2019 o 2020, opción esta última que fue manejada por algunos medios de comunicación tras finalizar la cita de San Juan en febrero.

Por si todo ello fuese poco, Heriberto Suárez, explicó que estos play off estarán bajo la lupa de scouts de numerosas ligas internacionales, quienes han manifestado su interés por acudir a Cuba. En tal sentido, el directivo aseveró que “todos los países que prevén contratar atletas en los próximos meses de noviembre y diciembre estarán atentos a esta serie de play off, y ello los convierte en espacio de monitoreo para nuestros atletas. Vamos a tener visitas de las principales ligas de esos países a los play off, ya está confirmado”.

Para reforzar esta idea de “vitrina” que comienzan a cobrar las postemporadas cubanas, Higinio Vélez Carrión, presidente de la FCB, informó a la prensa especializada que está confirmada —y evidentemente permitida— la visita de scouts que harán evaluaciones para numerosos equipos. Además, aseguró que  su organismo ha recibido muestras de interés provenientes de clubes de México, Nicaragua, Venezuela y Canadá, además de algunos europeos.

Vélez adelantó que por el continente americano destacan varias nóminas como los Bravos de Margarita (Venezuela), los Tomateros de Culiacán (México),  y Les Capitales de Quebec (Canadá), donde se desempeñó recientemente Yuniesky Gourriel, el mayor de los tres hermanos.

Afortunadamente, todo indica que el béisbol en Cuba comienza a tomar la ofensiva en cuanto a las contrataciones y ha entendido que sus partidos podrían convertirse en un verdadero espectáculo, una oportunidad “expositiva” para que nuestros mejores jugadores muestren sus habilidades en un escenario de tensión.

Tal impresión se ve reforzada con la confirmación de que el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) garantizará la transmisión íntegra y en vivo de estos play off para cerca de 60 países. A lo cual se suma la determinación de la DNB de incentivar un show deportivo, en el cual se incluyen galas en todos los estadios donde se jugará; así como la invitación a figuras relevantes de este deporte para realizar los primeros lanzamientos en dichas galas.

Se trata, ante todo, de una válida estrategia de marketing, que debió haberse adoptado hace más tiempo, pero que finalmente comienza a prender entre los dirigentes deportivos cubanos, quienes parecen apostar por convertir a la Serie Nacional y su postemporada en una verdadera vitrina de talento.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More