
¿El fin de la doble moneda?
Progreso Semanal y la economía cubana
Nuestro medio lleva 15 años publicando trabajos sobre economía escritos por nuestros bien calificados colaboradores. Ahora, la grave situación de la economía nacional se palpa, angustia y es bastante común ver como lápiz y papel o la calculadora de los móviles, comparten espacio en la mesa familiar. El pan es aritmética, la canasta básica familiar, también. Y más.
La crítica situación económica preocupa sin dar tregua. Pero los problemas los arrastramos por años.
Hoy, la situación se agudiza: Washington ha arreciado medidas económico-financieras, cierto; la presencia de la Covid-19 pone a prueba a un país de muy menguados recursos y que debe soportar al sistema de salud. Muy cierto.
Pero, la situación de la economía ya había sido anunciada previamente en 2019 cuando se anunció que vivíamos una “Coyuntura”, que en buena medida responde a problemas propios y que no acabamos de concretar. El meollo del asunto: se trata de un problema estructural. Así lo han reconocido altos dirigentes del gobierno y Partido Comunista de Cuba durante sus presentaciones en la TV nacional.
A manera de echar un vistazo, Progreso Semanal comienza a reproducir algunos artículos sobre este crítico tema que hemos publicado a lo largo de los años. No pocos permanecen vigentes en el día de hoy, como la producción agropecuaria, la unificación monetaria, la empresa estatal y las PYMES.
LA HABANA, 22 de octubre de 2013. Radio Progreso Alternativa (RPA)/Progreso Semanal. Los cubanos amanecieron hoy movidos. Durante la última reunión del Consejo de Ministros el tema vital de la doble moneda fue tratado. La existencia de esa dualidad monetaria, peso cubano (CUP), y peso convertible (CUC) gravita sobre la economía del país y fuertemente sobre la familiar. No son pocos los productos básicos que se venden en CUC, pero los salarios se cobran en pesos cubanos (CUP) y resulta que el salario promedio actual ronda los 427 pesos cubanos, cifra que equivale a unos 17 o 20 USD. El cambio se realiza a 25 pesos el CUC y cada dólar se cambia a 0.87 CUC.
Pero muchos ciudadanos salieron a la calle y a sus trabajos sin entender cabalmente de qué trataba la noticia.
“Yo lo escuché por Radio Reloj”, comentaba una en la parada de la guagua (ómnibus). Para algunos había que correr porque venía un cambio de moneda; otros preguntaban a los más enterados si debía ir al banco a cambiar (o ingresar) sus CUCs en CUP.
Lo cierto es que la noticia se ciñe a anunciar la existencia de un cronograma de trabajo para que el peso cubano (CUP) sea la única moneda circulando.
Resulta que el arribo a una sola moneda es un resultado económico, entre ellos aumento de la producción y de la productividad, y no responde al buen deseo. Y la situación económica, según los datos, aún no llega para ese ejercicio. La meta trazada para el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 3,4%. ¿Se alcanzará? ¿O solamente rondará el 2,5%?
Nuestras fuentes de ingresos en moneda dura, el turismo podrá aumentar en número de visitantes, pero, al parecer, dicho posible crecimiento ¿se corresponderá con los ingresos?
Otro rubro, el níquel se cotiza a unos 13 mil USD la tonelada cuando antes rondaba los 25 mil.
El paso es necesario, urgente, es un factor desencadenante pero supera los buenos deseos y vale y es bueno el anuncio de un cronograma y la puesta en marcha de algunas experiencias, como la de pagar en moneda nacional productos que también se comercializan en CUC, ”pero al cambio de 25 por 1 con los mismos salarios…”, comentó a esta corresponsalía uno de los tantos habaneros que en la famosa esquina de L y 23 aguarda por la guagua (ómnibus).
“¿Subirán los salarios?”, me preguntó este mismo señor.
No tenemos bola de cristal, pero si nos atenemos al estilo gradual del gobierno a la hora de implementar los cambios, deberán venir con antelación gradual aumento de salarios, no generales y sí por sectores. Pero habrá que aumentar la producción, la productividad y la obtención de moneda dura.
Progreso Semanal reproduce la Nota Oficial publicada hoy por el diario Granma.
Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea: “Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo”.
En cumplimiento de dicho Lineamiento, ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.
Como se ha informado, la unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento. Lo anterior, unido a la aplicación de las restantes políticas encaminadas a la actualización del modelo, propiciará el ordenamiento del entorno económico y en consecuencia la medición correcta de sus resultados.
Se dará inicio al proceso por la unificación monetaria, para las personas jurídicas y para las personas naturales.
Los principales cambios en esta primera etapa, se producirán en el sector de las personas jurídicas, a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones.
Se comenzará por un periodo de preparación de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad. Será una etapa esencial igualmente para la capacitación de las personas que deben acometer la ejecución de las diferentes transformaciones.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura de la primera sesión ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado mes de julio, expresó sobre el proceso de implementación de los Lineamientos lo siguiente: “Deseo reiterar que en este frente de significación estratégica ha continuado el avance y ya comienzan a observarse los primeros resultados alentadores, aunque también es verdad que falta un largo y complejo camino para actualizar nuestro modelo económico y social, asegurando el apoyo mayoritario de la población a este proceso, lo cual excluye la utilización de terapias de choque y el desamparo de millones de personas que caracterizan a las políticas de ajuste aplicadas en los últimos años en varias naciones de la rica Europa”.
Al igual que ha sido una práctica aplicada en el transcurso de los años de la Revolución cubana, ninguna medida que se adopte en el terreno monetario, será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran. El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emitidas por el Banco Central de Cuba y mantendrán su total respaldo.
En lo adelante se continuará extendiendo la posibilidad que hoy existe de aceptar en las tiendas que venden en CUC, pagos en CUP con tarjetas magnéticas denominadas en esta moneda.
Experimentalmente en lugares seleccionados se podrán efectuar pagos en efectivo en CUP por el equivalente calculado a la tasa de cambio de CADECA de 25 CUP por 1 CUC.
De acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especialistas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.
Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.
Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com