
El Miami Herald se ha vuelto “Caliente”

MIAMI – Tenemos que reconocer la importancia de The Miami Herald para la comunidad del sur de La Florida. En mi caso, crecí con el Herald. Y siempre hemos aplaudido su papel en la ciudad donde me crié –de cuidador de la comunidad y líder de negocios y de la comunidad.
¿Quién puede negar el hecho de que durante años su larga lista de excelentes periodistas ha hecho de Miami un lugar mejor? El Herald y sus reporteros han derrocado a políticos corruptos –algo que los fiscales de distrito no han podido hacer. Y en el curso de los acontecimientos han ganado premios Pulitzer casi a ritmo anual. Nombres como Gene Miller, Edna Buchanan, Edwin Pope, Tom Fiedler, Carl Hiaasen, Ana Menéndez, Jim DeFede y tantos otros brindaron opiniones y reportajes directos, con los pies en la tierra, que no han sido segundos de nadie en el país.
Comprendo que ustedes se estén preguntando a dónde voy con esto. Progreso Semanal tiene una historia de criticar a The Miami Herald y a su versión en español, El Nuevo Herald. Cierto. Pero lo hemos hecho porque siempre hemos reconocido la importancia del periódico. Y esperábamos ayudar a que mantuviera su excelencia pasado. ¡Y fracasamos!
Recuerdo una de las columnas más exitosas de Progreso, la ahora desaparecida “B.S. Detector.” Semanalmente comparábamos el “chanchullo bilingüe” logrado con piezas cuidadosamente editadas en inglés y español –en un esfuerzo por apaciguar campos opuestos del mercado miamense del periódico. Era una columna que exploraba el mismo artículo, por el mismo reportero o columnista, pero con diferentes mensajes, en dependencia del idioma en que se publicaba, y todo como resultado de una hábil edición. Un engaño realizado con un sesgo muy evidente para agradar a los extremos políticos de la derecha cubana dura en esta área… Un grupo de poder que aunque aún muy vigoroso, y económicamente importante para el periódico, está ya en decadencia.
El principio del fin
Comprendemos que todos los periódicos del país están en decadencia. Me dicen que el modelo de negocio que una vez sirvió tan bien a esta industria ya no es relevante en el mundo actual. Un margen de ganancia de 15%, que una vez fue considerado excelente, ya no alcanza a las hambrientas bocas de los conglomerados que son ahora los propietarios de los periódicos. Quieren 25% y más. Y no se detendrán ante nada para lograrlo. Incluso cuando los hechos estorben a las noticias…
Los negocios familiares, como eran algunos de los mejores periódicos (The New York Times, The Washington Post, y sí, The Miami Herald), son cosa del pasado.
Internet, como sabemos todos los que trabajamos en Progreso, ha tomado el mando del negocio de las noticias. Pero esto no debe significar que debemos renunciar a la ética y al profesionalismo que debe existir en nuestro trabajo. Demasiado a menudo, en especial desde la década de 1990, The Miami Herald ha sucumbido a la tentación de un mejor estado de cuentas a expensas de un mejor periódico. Y no siempre ha tenido buen resultado.
Y como consecuencia, la comunidad del Sur de La Florida también ha sufrido. Nuestro periódico del Sur de La Florida tenía un reportero que cubría la educación, muchos que cubrían deportes, policía, las diferentes municipalidades y el condado, temas del hogar… vaya, hasta teníamos una maravillosa publicación de fin de semana llamada “Trópico”
En la actualidad, estas y muchas otras áreas son cubiertas por solo un puñado de reporteros. El hecho es que casi todos están demasiado ocupados como para profundizar en realidad en lo que está sucediendo. Pero el estado de cuenta es lo más importante, y el aspecto del negocio es el que dicta, no las noticias.
Es por eso que no debemos sorprendernos cuando nos enteramos de tres alcaldes procesados en UN mes. Con un débil Miami Herald que nos cuida, ¿quién sabe cuántos bandidos más se están saliendo con la suya en el condado de Miami-Dade?
¿Solución?
A partir de la próxima semana, el miércoles 18 de septiembre, The Miami Herald comenzará a publicar “Caliente”. Algunos enterados lo describen como un semanario de chismes que seguramente “ganará dinero hasta que el negocio se hunda…”
Se publicará en español. Circulará en seis zonas postales de Miami-Dade, con énfasis en las áreas de Hialeah y La Pequeña Habana. Se espera una tirada de alrededor de 68 000 ejemplares.
“Pero no solo chismes”, me dijeron. “Se mostrarán muchos T & C (Tetas y Culos)”.
Antes de colgar con una fuente del Herald, fui informado de que [en The Miami Herald] “estamos en modo de supervivencia”.
Una lástima, pensé. A no ser por una noticia ocasional de los dos o tres muy buenos reporteros que quedan (y que por regla general terminan en The New York Times, The Washington Post o algún otro periódico), por estos días es difícil leer The Miami Herald.